sábado, 30 de septiembre de 2017

El Resumen


Libro La cocina de la escritura.
Cassany D. (1993) la cocina de la escrituta: Editorial Anagrama. 

El resumen es la síntesis o extracto de un texto. La idea es poder rescatar de manera concreta información relevante del texto base sin alterar su intención. La presente publicación es  resultado de la aplicación  de técnicas tales como supresión, generalización e integración conocidas también como macroreglas. Fue elaborado con base en el libro la cocina de la escritura y realizado por cuatro estudiantes de la Universidad del Quindío  para el presente curso de redacción. En el encontraras tips para el desarrollo de ideas, uso adecuado de los signos de puntuación, elementos sintácticos y como escoger palabras para complementar un escrito.


El crecimiento de las ideas

Capítulo 4  
Por: Valentina Castellanos
Bogotá 
 



Este capítulo describe el proceso creativo para el crecimiento de las ideas en la elaboración de un escrito, propone aplicar técnicas y guías dando importancia a las ideas ya que ellas enriquecen el contenido del texto. Actualmente se limita la escritura considerándola solo en su uso funcional, por ejemplo, el guardar información. La escritura ayuda al desarrollo de las ideas, ordenar la información y el pensamiento

El escritor debe permitirse un momento denominado torbellino de ideas, este busca recopilar todas las ideas que surjan en el momento tomando notas. Ese momento no debe confundirse con una redacción puesto que, no estamos fijándonos en la forma, la gramática o la caligrafía. Es un proceso creativo que busca escribir frases cortas o conceptos clave, también son válidas expresiones como figuras, flechas, dibujos y ayudas visuales.

Existen otras técnicas que nos permiten explorar el tema del que se va a escribir; la retórica de Aristóteles, la formula periodística 6q o técnica de la estrella que pretende responder ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Cuál? ¿Por qué?, el cubo que analiza el tema desde 6 ángulos: Escríbelo, analízalo compáralo, relaciónalo, aplícalo, arguméntalo.

El autor recomienda el uso de palabras clave y frases empezadas, que pueden desglosarse para amplificar el concepto y generar nuevas ideas. Lo que se busca es escribir libremente acerca de todo lo que nos produzca el tema en cuestión, ideas relacionadas o conocimientos previos. Es vital no limitar la creatividad.

Dado que las técnicas expuestas no son enseñadas en el aula se requiere de práctica para su dominio, sobre todo  para aquellos  que se encuentran en el camino de escritores de textos académicos, literarios, científicos.

El termómetro de la puntuación

Capítulo 12 
Por: Diana Patricia Arango
Medellín 


El correcto uso de los signos de puntuación asegura la adecuada articulación de las unidades de significado que integran una frase o un párrafo. Por eso, los signos de puntuación requieren un empleo muy exacto; si se ponen en el lugar equivocado, las palabras y las frases dejan de decir lo que el autor quería expresar. Cuanto más resalten los signos la estructura del contenido (tema central, subtema, idea, detalle) será más coherente y precisa en el texto.

“Quien entiende la coma, el punto y coma, el punto – y también los dos puntos, el guion y la interrogación- produce estructuras sintácticas distintas de quien no los entiende.”
Edwadr P Bailey, Jr.

Quise empezar con esta frase famosa o no tan famosa para muchos pero, muy cierta si la leemos y comprendemos bien. Son muchas las diferentes apreciaciones que se le pueden dar a un escrito por el simple hecho de usar signos de puntuación. De no usarlos o simplemente colocarlos donde no deben estar porque cambian todo el sentido del texto. Cabe resaltar que desde siglos atrás se vienen usando este tipo de complementos que nos permiten ponerle expresión a lo que queremos decirle al lector, y esa es la idea principal sin duda alguna.

En los signos de puntuación se pueden ver diferentes grados de complejidad y todo depende de la persona que escribe el texto que va desde grado 1 hasta grado 6 pasando por los más comunes que son la coma, el punto, el punto y seguido, los dos puntos y rangos más superiores como puntos suspensivos, guiones, paréntesis, comillas y diferentes recursos para resaltar. Basándonos en éstos y con sólo mirar un texto o cualquier escrito podemos determinar el grado de complejidad que éste tiene únicamente con los signos de puntuación, cosa que en la actualidad nadie le presta la mayor importancia, ya sea por el uso de diferentes abreviaturas o por “comerse” gran parte de la palabra se pierde la buena redacción de un texto en particular.

Por esta razón en casi el 80% de los textos los signos que más se utilizan son el punto y la coma porque son los que permiten usar la más baja complejidad en los escritos y por lo mismo son los de mayor importancia, aunque con el paso de los siglos se disminuyó el uso de la coma y se sustituyó por el punto y las abreviaturas para acortar lo que se escribe. También es importante y urgente volver a retomar en los estudiantes el uso correcto de los signos de puntuación, porque otra falta grave es que abusan de ellos o no los colocan de forma precisa volviéndose un tema peor a la hora de comprender un texto.

Por eso para mí la importancia de este tema y quise extraerlo del libro porque veo que en la actualidad se pierde y es de suma importancia retomarlo, tanto para la vida profesional como familiar y social, debido a que se ha incrementado la forma de comunicación escrita por diferentes medios tecnológicos.

Juegos sintácticos

Capítulo 9 
Por: Leidy Inchima
Bogotá

De tantas reglas ya no podríamos construir ni cinco palabras sin la necesidad de escudriñar si cumplen con los requisitos. Después de toda la teoría conviene un juego de frases y tratarla como si fuera un gato juguetón y cariñoso. Los juegos sintácticos nos ayudan a aplicar toda la teoría aprendida en los anteriores capítulos del libro, es la manera como desarrollamos la flexibilidad y fluidez de la redacción, para ello vamos a poner en  practicar las exageraciones, la creatividad sintáctica y como modelar la información.

Exageraciones
La recomendación, que nos da el autor, es que la frase debe tener menos de 30 palabras. Algunos autores se han hecho famosos por su estilo barroco de frases interminables. Los incisos deben introducirse en el momento oportuno, la puntuación tiene que marcar con claridad todos los giros sintácticos, las anáforas deben cohesionarse gramaticalmente, etc. Para construir una oración se debe tener en cuenta que si puedes redactar una oración con un solo verbo principal, tendrá más mérito.

Creatividad sintáctica
¿Somos capaces de decir lo mismo con otras palabras, con frases nuevas, con estilos y tonos renovados? El tercer juego consiste en escribir diferentes frases, pero con la misma información sin cambiarla sustancialmente. Cuanta más rica sea la capacidad de rehacer la frase con nuevas ideas, más fácil será redactar y más creativa será la escritura.

Modelar la información
Manipular la información. En el sentido de una variación estilística. De este modo, ninguna de las frases con las que usamos la misma información dice exactamente lo mismo, o tiene las mismas presuposiciones o implicaciones discursivas. Los periodistas son considerados como los mejores en el arte de estirar, encoger y retocar la información. El último juego del capítulo consiste en alargar palabras al máximo posible y reducirlas también al mínimo. La capacidad de atomizar o comprimir información está adquiriendo importancia a causa de las limitaciones espacio-temporales que cada vez con más frecuencia acompañan a un texto escrito.

Nueve reglas para escoger palabras

Capítulo 10 
Por: Nelly Sepulveda.
Bogotá

El capítulo expone un conjunto de reglas que permiten escribir textos ligeros y fáciles de entender y las enumera de la siguiente forma:
1. No repetir.
La repetición de un significado usando sinónimos daña el texto y es imposible sugerir que no se trate de un error de redacción, por ejemplo en la frase:
“En muchas partes del cuerpo como son las manos, las orejas o los pies...” debemos usar únicamente, “En muchas partes del cuerpo…”, o bien, “En las manos, las orejas y los pies…”
2. Evitar las muletillas.
Existen expresiones que se usan para llenar vacíos o articular frases, sin embargo dañan el texto si son usadas con mucha frecuencia o sin son usadas sin ningún sentido, a manera de ejemplo, la frase “Un tema por el cual me encuentro interesado es el relacionado a…” puede corregirse a “me encuentro interesado en…”
3. Eliminar los comodines.
Un comodín es un nombre, verbo o adjetivo de sentido genérico, los cuales empobrecen el texto si se usan de forma equivocada, a manera de ejemplo, “el problema del racismo…” puede cambiarse a un sentido más específico como “El incremento del racismo…” o “la radicalización del racismo…”, de igual forma “El problema de la escasez de lluvias…” puede cambiarse a “las consecuencias de la escasez de lluvias…”
 4. Preferir Palabras concretas a palabras abstractas.
Existen palabras que pueden tener muchos significados y el lector puede no reconocer la intención del texto de inmediato cuando estas son usadas, por ejemplo, la frase “se emitirán los puntos a tratar” puede entenderse de diferentes maneras, pues las palabras “puntos” y “tratar” tienen diferentes significados, por lo cual se requeriría de un contexto adicional para entender la frase.
5.Preferir palabras cortas y sencillas.
No es necesario parecer culto al redactar un texto, siempre es mejor usar palabras corrientes pues facilita la comprensión. En lugar de usar “ejemplificar” usar “dar ejemplo”, en vez de “Ahínco” usar “esfuerzo”.
6.Preferir las formas más populares.
Se recomienda usar expresiones populares, en vez de “El hotel de Venecia en el cual nos hospedamos era limpio y barato.” Usar “El hotel de Venecia donde nos hospedamos era limpio y barato.”
7. Evitar los verbos predicativos.
Los verbos ser y estar recargan innecesariamente la frase, se debe sustituir por otros más claros, por ejemplo la frase “El espectáculo tiene una duración aproximada de 50 minutos” debe corregirse a “El espectáculo dura aproximadamente 50 minutos”. Otros verbos que pueden ser débiles en este sentido son hacer, encontrar, llegar a y haber.
8. Tener cuidado con los adverbios terminados en –mente
Abusar de estos adverbios recarga los textos, pues se tratan de palabras largas, además de ser registros formales, por ejemplo en vez de “actualmente”, “modernamente” o “contemporáneamente” Usar  “hoy”, “ahora” u “hoy en día.
 9. Marcadores Textuales.

Sirven para establecer orden y relacionar frases en el texto, introducen un tema (el objetivo principal de... este texto trata de...), inician un nuevo tema (con respecto a... en cuanto a...), marca un orden (En primer lugar... para terminar...), Distingue (en cambio... no obstante...), continua sobre un mismo punto (además... así pues...), hace hincapié (Es decir... esto es...), detalla (por ejemplo... en el caso de...), resume (recapitulando... en pocas palabras...), acaba (en conclusión... finalmente...), indica tiempo (simultáneamente... más adelante...), indica espacio (en medio de... arriba de...).